Canal de información astrológica de los usuarios del canal #astrología de irc hispano.

Salvapantallas cuquis de planetas

0

Posted on 10:26 | By oceana | In , ,

Entre tanta seriedad e información preliminar básica sobre planetas y conceptos astrológicos, una entrada ociosa y coqueta para customizar nuestro pc con un salvapantallas preciossssssssssssssssisisimo que me he encontrado en la web!!!



Echo de menos a plutón, que lástima. La expresión parece además estar más enfocada en características astronómicas. Me encanta urano!!!

Enlace a la página donde lo podéis descargar:

El zodíaco

0

Posted on 18:31 | By oceana | In , ,

Vistos desde la Tierra, parece como si el Sol, la Luna y los planetas se fueran moviendo sobre un fondo de estrellas en una franja muy estrecha del firmamento, pues no en vano todos ellos orbitan más o menos próximos al plano de la eclíptica. las estrellas más relevantes que se hallan en esta franja conforman las doce constelaciones del zodíaco, término de origen griego que significa "círculo de animales" (la balanza de libra es la única imagen inanimada). Desde el punto de vista astronómico, hay además una decimotercera constelación, Ofiuco, también conocida como Serpentario, y en la que se adentran asimismo los planetas, el Sol y la Luna. No obstante, los astrólogos suelen prescindir de ella.
El zodíaco se suele representar como una franja que rodea la Tierra con la eclíptica en su centro. En el primer punto de Aries 0º, la trayectoria del Sol sobre la eclíptica cruza el ecuador hacia el norte.

La astrología moderna se basa en la obra del astrónomo y astrólogo griego Ptolomeo de Alejandría (siglo II a.C.), si bien en realidad sus orígenes se remontan mucho más atrás en el tiempo.
La astrología simplifica el zodíaco astrnómico y divide la franaja ocupada por el mismo en doce secciones o regiones idénticas, de 30º cada una.
Cuando se calculó el zodíaco por vez primera, el Sol atravesaba el ecuador avanzando en dirección norte, en el límite entre las casas de Aries y Piscis. Ese punto marcaba el inicio de la primavera boreal y se conoce con el nombre de primer punto de Aries. Pero a lo largo de miles de años la precesión de los equinoccios ha acabado desplazando dicho punto hasta la constelación de Piscis, hecho este que marca la diferencia entre la astrología india, que ha permanecido fiel al zodiaco previamente fijado, y la astrología de tradición islámico-europea, que desplaza el zodíaco junto con el punto del equinoccio primaveral. Los propios astrólogos sostienen que ambos zodiacos, tanto el móvil como el fijo, presentan sus propios órdenes de orden simbólico.
Constelaciones zodiacales sobre la eclíptica entre Virgo y Piscis desde latitudes europeas. Virgo se halla en el ascendente y sale por el este, con el punto del equinoccio de otoño justo sobre el horizontel oriental.

"El lenguaje de las estrellas y los Planetas" Geoffrey Cornelius y Paul Devereux

Las Estrellas

1

Posted on 22:53 | By oceana | In , , , , , , , , , ,

A diferencia del Sol, la Luna y los planetas, las estrellas no experimentan cambios de posición remarcables en períodos de tiempo breves, a excepción de los movimientos aparentes provocados por la rotación de la Tierra. Su posición en la esfera celeste se puede dibujar con notable precisión ( ver ilustración inferior), de ahí que las constelaciones se hayan utilizado durante siglos como puntos de referencia para trazar los movimientos de otros cuerpos celestes. Desde siempre, las diferentes culturas del planeta han tendido a identificar dichas constelaciones con motivos mitólogicos. En realidad, éstas responden a meros efectos visuales, pues las estrellas que las componen rara vez guardan relación entre sí y, además, en bastantes casos distan entre sí muchos años luz.

Las coordenadas estelares se miden por la declinación en grados por encima o por debajo del ecuador celeste, y por su ascensión recta con respecto al primer punto de Aries, donde la eclíptica se cruza con el ecuador celeste.

Aun cuando las constelaciones en apariencia permanecen estáticas, en realidad todas las estrellas se mueven muy lentament. Dentro de unos miles de años, la mayoría de las constelaciones que se conocen habrán cambiuado con respecto a su forma actual. No obstante, a corto plazo no experimentan cambios de posición significativos.
Las coordenadas estelares se consignan mediante la "declinación" (ángulo de 0º a 90º por encima o por debajo del ecuadro celeste) y la "ascensión recta" (AR). Esta última es el período que media entre el momento en que el primer punto de Aries (la primera casa del zodiaco) cruza el meridiano y auqel en que el objeto de nuestro intrés cruza ese mismo punto, que queda consignado en forma de horas, minutos y segundos hasta un máximo de 24 horas.
Durante un ciclo que dura 25800 años, la atracción gravitatoria conjunta de la Luna y el Sol hace que el planeta se balancee como una peonza a punto de detenerse.

El polo norte celeste, que presenta una declinación de 90º, viene determinado por la estrella Polar, que se encuentra a medio grado del mismo, el polo sur celeste (-90º), a su vez, viene señalado tan sólo por la débil estrella sigma Octantis.

El movimiento de la Tierra también afecta al de las estrellas, pero sólo a muy largo plazo.
A 35º sur, la estrella polar del sur queda 35º por encima del horizonte, la Cruz del Sur permanece circumpolar (no desaparece nunca) y gamma Centauri llega a ocultarse.

Las fuerzas gravitatorias del Sol y la Luna hacen que el eje de rotación de la Tierra oscile lentamente como un giroscopio y acabe completando un gran circulo en torno al "polo de la eclíptica" una vez cada 25800 años. El polo norte traza una trayectoria a lo largo de estre círculo, de ahí que la estrella Polar no sea siempre la estrella del polo norte ( por casualidad, el polo norte apunta ahora en su dirección). En cada ciclo, durante un tiempo la estrella polar es Vega, una de las estrellas más brillantes, pero hay largos períodos en los que no hay estrella polar ninguna.

A resultas de los cambios continuos experimentados por el polo, las trayectorias de las estrellas también cambian, aunque muy lentamente. Este fenómeno, que se conoce como "precesión" de los equinocios, obliga a realizar complicados cálculos para corregir la AR y la declinación de los cuerpos, de hecho, los astrónomos se ven obligados a actualizar sus atlas cada cincuenta años. Los únicos que no experimentan alteración alguna son los movimientos aparentes del Sistema Solar: al permanecer constante la inclinación de la Tierra con respecto a la eclíptica a 23,5º, ésta última es la única línea fija de todo el cielo.

"El lenguaje de las estrellas y los Planetas" Geoffrey Cornelius y Paul Devereux

Experimentitos. Ascendentes en signos.

0

Posted on 16:20 | By oceana | In , ,

Gracias a la herramienta "Research" y la base de datos de algunos programas (Chronos, Kepler, Solar Fire...) en este caso con el Kepler, hemos organizado una búsqueda de entre 7487 cartas natales para estudiar que ascendentes son los más y menos numerosos de esa muestra. Por orden de mayor a menor, los resultados son los siguientes:

  1. Leo 798
  2. Escorpio 793
  3. Libra 764
  4. Virgo 755
  5. Sagitario 740
  6. Cáncer 730
  7. Géminis 595
  8. Capricornio 519
  9. Tauro 507
  10. Acuario 492
  11. Aries 407
  12. Piscis 392
Piscis como el ascendente menos numeroso ( debido a que es un signo de ascensión más rápida ) y Leo cómo ascendente más numeroso de la muestra.

Y una que es ascendente Piscis, pues se siente una vez más orgullosa de no pertenecer a esa "Gran Mayoría" XDDD

Stellarium. Programa gratuito con cielos realistas en 3D

0

Posted on 16:18 | By oceana | In



Al margen de las discusiones y temas astrólogicos, aprovecho para abrir el apetito a los viajeros violácticos con este programita. Salidas realistas del Sol en Urano, Saturno, más de 120.000 estrellas, diferentes escenarios, vistas, informaciones y otras utilidades que aún no he descubierto. Es gratuito, de código abierto y ocupa poco, además sus usuarios han abierto una wiki con temas relacionados al programilla.


Los planetas

0

Posted on 4:28 | By oceana | In , , ,

Sobre un fondo "inmóvil", al menos en apariencia, los astrónomos de la antigüedad observaron el movimiento del Sol, la Luna y los cinco planetas (planetes, palabra griega, significa "errantes") conocidos por aquel entonces. Hoy en día, estos planetas "errantes" llevan los nombre de cinco dioses romanos: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno.

Todos ellos describen una compleja trayectoria en el cielo que hace que cambien de brillo y aspecto, y dado que fueron los primeros en ser estudiados, han quedado imbuidos de un halo de simbolismo místico.
El movimiento aparente de retrogradación (retroceso) de algunos planetas se debe a los cambios en la línea de observación cuando pasan cerca de la Tierra. Así parece que Marte dibuja un lento bucle sobre el fondo de estrellas del cielo.
En la actualidad se conocen tres planetas más (Urano, Neptuno y Plutón) y se sabe que todos ellos forman parte del Sistema Solar ( Plutón ya no). El llamado Sistema Solar interior lo conforman unos planetas de composición rocosa y tamaño relativamente pequeño: Mercurio, Venus, la tierra y Marte. Más allá del cinturón de asteroides situado entre marte y Jùpiter (un anillo de restos de fragmentos rocosos originados en el nacimiento del sistema solar) se encuentran otros cuatro planetas, auténticos "gigantes de gas": Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Plutón, un diminuto planeta (ahora planeta enano) de estructura rocosa situado más allá aún de ellos, miembro de otro cinturón de asteroides que circunda en el Sistema Solar.
Tanto Mercurio como Venus, que presentan una órbita algo menor que la de la tierra, suelen recibir el nombre de planetas "inferiores". Sus trayectorias discurren siempre próximas al Sol, de ahí que suelan observarse al amanecer y a la puesta de sol. Venus, el planeta más próximo a la tierra, cuenta con una atmósfera muy reflectante que lo convierte en el tercer astro más brillante de todo el cielo, y se le conoce popularmente con el nombre de lucero del alba o lucero vespertino debido a que puede verse de madrugada, poco antes de salir el sol, o al anochecer, justo después del ocaso.
Con unos simples prismáticos es posible comprobar cómo los planetas inferiores presentan unas fases muy parecidas a las de la Luna. también, en ocasiones, pasan por delante del Sol, auqnue debido a su reducido tamaño aparente dan lugar a tránsitos en lugar de a eclipses.
Cuando el Sol, la Tierra y un planeta inferior quedan alineados en este orden, nos encontramos ante una "conjunción superior", y cuando un planeta inferior se halla en su punto más próximo a la tierra y queda alineado entre ésta y el Sol, se habla entonces de una "conjunción inferior". los planetas "superiores" también pueden entrar en conjunción, tanto unos con otros (aparecen entonces alineados en el horizonte) como con el Sol y un planeta superior quedan alineados en este orden. Por el contrario, se habla de "oposición" cuando un planeta superior se halla en su punto más próximo a la Tierra y alineado con ésta y el Sol, aunque esta vez (a diferencia de la conjunción inferior) en el lado opuesto de la Tierra con respecto al Sol.
La órbita de Plutón presenta una inclinación de 17º con respecto a la eclíptica. El cometa Halley, cuyo período orbital es de 76 años, presenta una órbita elíptica muy inclinada, rasgo habitual de la mayoría de los cometas, que son agrupaciones de rocas y hielo vaporizadas por la acción de los rayos del sol.

"El lenguaje de las estrellas y los Planetas" Geoffrey Cornelius y Paul Devereux

La Luna II

0

Posted on 2:37 | By oceana | In , ,

La Luna completa su órbita alrededor de la Tierra cada 27,33 días. Si se pudiera "congelar" el resto del cielo, se vería que la Luna describe en un mes una trayectoria bien precisa, una vuelta completa al cielo, con la mitad de la órbita por debajo de la eclíptica y la otra mitad por encima de la misma, con una desviación máxima de 5,2º en cada dirección. No obstante, la trayectoria que sigue la Luna a través del cielo da lugar a un complejo ciclo que tarda 18,6 años en completarse del todo.

Al presentar la Tierra una inclinación de 23,5º con respecto a la eclíptica, la Luna presenta una variación estacional similar a la del Sol. Ésta resulta tanto más evidente si se tiene presente la luna llena, por poner un ejemplo, debe estar siempre en el lado opuesto al Sol en el cielo. A la hora de describir el movimiento de la Luna, resulta de gran ayuda limitarse a estudiar la luna llena y pasar por alto la rotación mensaul. A lo largo de un año, las sucesivas lunas llenas se van desplazando en el cielo, siempre opuestas al Sol. En el solsticio de verano boreal, la Luna sale por el sudeste y se pone por el sudoeste, manteniéndose baja durante la noche, mientras que en el solsticio de invierno sale por el nordeste y se pone por el noroeste, pasando muy alta por encima de la Tierra. Pero durante un período más largo, esos extremos meridionales y septentrionales por donde sale la Luna también se mueven, hay un momento, de hecho, en que los extremos del movimiento de la Luna se hallan muy próximos entre sí, y 9,3 años más tarde alcanzan en cambio su máxima separación.
Las fuerzas gravitatorias de la Tierra y el Sol hacen que la órbita de la Luna describa un círculo una vez cada 18,6 años. Los nodos (puntos por los que la luna cruza la eclíptica) también se mueven siguiendo la órbita; es la "retrogradación de los nodos".
Este segundo elemento del ciclo lunar se debe a que la órbita elíptica de la Luna gira en torno a la Tierra una vez cada 18,6 años. Cuando la luna llena se enecuentra en el punto más externo en su órbita elíptica, se halla también en el punto más alejado de la eclíptica ( vease ilustración superior).

El punto de "detención mayor" se alcanza cuando la Luna muestra el mayor rango de variación a lo largo del año dentro de su ciclo completo de 18,6 años. Recibe el nombre de "detención" por el mismo motivo por el que se llama así a los solsticios ("solsticio" significa "detención del Sol"): el ciclo de movimientos de la luna llena se detiene momentáneamente antes de invertirse. En el otro extremo del ciclo se encuentra la "detención menor", que tiene lugar cuando la luna llena presenta una franja de desplazamiento anual más estrecha ( veáse ilustración inferior).
Desde la tierra, la trayectoria de la luna llena en el cielo varía mucho en los 18,6 años de su ciclo. En el punto de detención mayor, sale por el extremo nororiental en el solsticio de invierno y seis meses después, en el de verano, por su extremo más sudoriental. En el punto de detención menor, 9,32 años más tarde, sus trayectorias de salida están restringidas a una franja más estrecha al este. Lo mismo rige para los puntos en que la Luna se pone.
Conforme gira la órbita de la Luna, también gira la línea de nodos por la que cruza la eclíptica. ya se ha comentado que los eclipses sólo pueden darse cuando la luna nueva o llena coincide con la línea de nodos, de ahí que el movimiento de esta última de lugar a un ciclo de eclipses de 18,6 años. Pero como estos 18,6 años no equivalen a un número completo de meses lunares, la Luna no regresará al mismo punto de su órbita hasta que no hayan transcurrido tres de estos ciclos, hecho este que explica que haya un ciclo más largo de poco menos de 56 años.

"El lenguaje de las estrellas y los Planetas" Geoffrey Cornelius y Paul Devereux